Cervantes se nos revela como un músico audaz, conocedor magistral de la música de su tiempo. El Quijote está lleno de romances, danzas, instrumentos y voces, la música, antigua y nueva, acompaña y asume un protagonismo único. Cervantes conoce todas las variedades musicales, las incorpora a su novela y consigue así una banda sonora singular. Aquí recuperamos esas músicas, así como otras contemporáneas a la época de Cervantes o que comparten la misma temática.
Concierto escenificado.
60 minutos.
Castellano/valenciano
PROGRAMA
Primera parte: en un lugar de la Mancha…
1. LA LOCURA.
Yo soy la locura de HENRY DU BAILLY, ?-1637
2. LA AUSENCIA DE DULCINEA: NI AMARILLIS NI GALATEA
Amarilli mia bella de GIULIO CACCINI, 1551-1618
Ay, amor, ay, ausencia de JUAN HIDALGO, 1614-1685
3. BARCELONA Y EL MAR: ESPACIOSÍSIMO Y LARGO.
El baxel está en la playa de ANÓNIMO, S.XVII
Segunda parte: los viajes del Quijote.
Partita sopra la Follia GIROLAMO FRESCBALDI, 1583-1643
The comical History of Don Quijote THOMAS D’URFEY, 1653-1723
Lads and Lasses HENRY PURCELL, 1659-1695
From roxy bowers HENRY PURCELL, 1659-1695
Don Chiscotte chez la duchesse J. de B. BOISMORTIER, 1689-1755
Air de la Japanese
Don Quichotte auf der Hochzeit des Comacho DANIEL SCHIEBELER, 1741-1771
Behalte nur dein Gold GEORG PHILIPP TELEMANN, 1681-1767
Tercera parte: La muerte del Quijote.
Le Bourgeois gentilhomme MOLIÈRE, 1622-1673
Sé que muero JEAN BAPTISTE LULLY, 1632-1687
PLANTILLA
Pilar Moral, soprano
Regina Fuentes, violonchelo
Onofre Serer, percusión
Rubén Parejo, guitarra
Francesc Valldecabres, clave
Iván Luis, narración
NOTAS AL PROGRAMA
Releer El Quijote, no desde la perspectiva de lector aplicado, sino como músico inquieto, es un auténtico placer, ya que Cervantes se nos revela, no sólo como el escritor docto y enamorado del lenguaje que usa con extrema precisión, sino como un músico audaz, conocedor magistral de la música de su tiempo. En El Quijote, lleno de romances, danzas, instrumentos y voces, la música, antigua y nueva, acompaña y asume un protagonismo único. Cervantes conoce todas las variedades musicales, las incorpora a su novela y consigue así una banda sonora singular.
Pero, además de estas músicas, ahora nublan nuestra mente otras también de su tiempo, que si Cervantes hubiera conocido, seguro que las habría aceptado con gusto. El repertorio hispánico de los siglos XVI y XVII rebosa de melodías y letras que van como anillo al dedo para nuestro texto. Recontar la historia del famoso y valiente hidalgo a través de la música ha sido un reto que no podíamos obviar. Como el Quijote, no podíamos dejar de recoger el guante, aunque fuera tan grande como el de Bramidán, quien apareciera en el falso libro apócrifo de Avellaneda.
Curioso es el interés que, fuera ya de nuestra cultura, los escritores y compositores han demostrado por tan curioso personaje. En nuestro programa no queríamos obviar algunos de los ejemplos más singulares y cercanos a la época de Cervantes: The comical History of Don Quixote (1694), Don Quichotte auf der Hochzeit des Comacho (1761) y Don Chisciotte della Mancia (1769). Bien sabido es que este interés llega a nuestros días pasando por las composiciones de Strauss, Halffter y tantos otros. Obras corales, solísticas, poemas sinfónicos, conciertos, óperas, zarzuelas: todos los géneros se han servido del Quijote para ampliar sus horizontes. Don Quijote existe ya para muchos, y la música lo ha hecho suyo.
Completamos este pequeño homenaje con otras músicas que hemos querido acercar y encontrar las conexiones con nuestro Quijote. Por un lado, Monteverdi, ya que el Orfeo se estrenó al tiempo que Cervantes escribía y publicaba su obra maestra, y del que presentamos dos obras que nos narran la locura del amor y su tormento. Por otra parte, incluimos un aria de Purcell, perteneciente a The Fairy Queen, una obra llena de de irrealidades y locuras basada en la obra de Shakespeare, el otro protagonista insuperable de la literatura universal, y dos arias “de bravura “de dos de las óperas de Händel más importantes: Alcina, basada en el Orlando Furioso, y Giulio Cesare in Egipto.
¿DÓNDE HA SONADO ‘LOS VIAJES DEL QUIJOTE’?
06/11/2015 – TAMA de Aldaia.