Afectos de un alma enamorada

Tras una profunda labor de investigación y recuperación, en este proyecto se recogen los villancicos para la profesión de monjas de Pasqual Fuentes Alcàsser, compositor aldaiero del siglo XVIII. Mediante una visión en femenino, histórica y actual, viajamos entre los siglos XVIII y XXI, huyendo de lo puramente musical para hacernos reflexionar y revisar conceptos de género, políticos, sociales y culturales.

El repertorio, en su mayoría inédito y recuperado por el grupo, se refuerza y contrasta con el mensaje mediante la danza y el gesto a través de una propuesta escénica singular.

Así pues, la propuesta aúna música, danza y textos en un todo escénico de pequeño formato y adaptable a los diferentes espacios. Son las luces y sombras de un siglo XVIII que parece no estar tan lejano a nuestros días.

PLANTILLA

2 sopranos
1 alto
1 clave
2 violines
1 violoncello
1 intérprete escénica (opcional)

Más sobre el proyecto

El siglo XVIII valenciano es uno de los más ricos y más interesantes en cuanto a los cambios profundos en materia musical. A raíz de la Guerra de Sucesión y el establecimiento de la casa borbónica hay una situación de profundos cambios en todos los ámbitos sociales. La llegada a la catedral de Pere Rabassa a principios de siglo supondrá la introducción del estilo moderno italiano, con la incorporación de los violines y nuevos conceptos que habían sido recogidos y heredados del ambiente austracista. Josep Pradas, nacido en Villahermosa (Castellón), continuó la línea de su predecesor y maestro, con el afianzamiento de la forma del villancico moderno, con recitativos y arias que se mezclaban con los estribillos y coplas propias de la forma. A la muerte de Josep Pradas, Pascual Fuentes ocupó el cargo de maestro de capilla de la catedral.

Pascual Fuentes Alcàsser nació en Aldaia en 1721 tal y como podemos ver en la documentación de la parroquia de la Anunciación de Aldaia, el día 15 de mayo del mismo año. Hijo de Victoriano Fuentes Folgado y María Alcàsser Taberner, fue el tercero de seis hermanos. El 1731 comienza su formación en la catedral de Valencia, primero como infantillo y más tarde como mozo de capilla y acólito. En 1746 entra a trabajar en la catedral de Albarracín como tenor y pocos meses después es nombrado maestro de la capilla musical de la iglesia de San Andrés, en Valencia, donde posiblemente permaneció hasta ser nombrado maestro de capilla de la catedral de Valencia en 1757, al morir su maestro Josep Pradas. En la catedral de Valencia desarrolla su carrera hasta su muerte, en 1768.

Los siglos XX y XXI ignoran a nuestro compositor, posiblemente por el juicio tan poco favorable que hace Vicente Ripollés en 1935 de su obra. Sin embargo, es una de las figuras claves del ochocientos valenciano y evidentemente el compositor aldaiero más interesante de todos los tiempos. La lectura que hemos hecho de los textos de sus obras evidencian una relación directa con su entorno más cercano y creemos firmemente que la música tiene una cualidad peculiar para llevar a cabo un proyecto como este y vinculado a Aldaia, como lo corrobora el interés que ya en el siglo XIX mostrara el también aldaiero y genio musical Juan Bautista Guzman.

En 2018 celebramos el 250 aniversario de su muerte, un momento óptimo para invertir esfuerzos e ilusiones en la recuperación de la música de un compositor valenciano desconocido que fue determinante en el inicio de un período verdaderamente rico de la historia de nuestra música. El proyecto Pascual Fuentes Alcàsser (1721-1768) se plasmará en la publicación de dos trabajos discográficos y la celebración de unas jornadas musicológicas en Aldaia.

¿DÓNDE HA SONADO ‘AFECTOS DE UN ALMA ENAMORADA’?

25/07/2019 – Castillo de Vélez Blanco. Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco.
04/08/2019 – Castillo del Papa Luna de Peñíscola. Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola.
13/08/2019 – Iglesia de Maçaners (Saldes). Festival de Música Antigua de los Pirineos.
14/08/2019 – Iglesia de La Pobla de Segur. Festival de Música Antigua de los Pirineos.